Explora tu Mente

AUTOANÁLISIS Y TÉCNICAS PSICOLÓGICAS RECONOCIDAS A NIVEL MUNDIAL

En MindBloom, reinventamos las prácticas psicológicas clásicas. Este espacio está diseñado para ayudarte a explorar tu mundo interior, entender tus emociones y descubrir herramientas que realmente funcionan en el ritmo de vida digital de hoy.

Lista de técnicas

Prueba de las 16 asociaciones de Jung

Qué hacer: Antes de comenzar la prueba, es necesario formular una pregunta que te preocupe en este momento. Puede ser una cuestión sobre negocios, dinero, relaciones, carrera o cualquier otro aspecto de la vida que te cause inquietud o interés. La pregunta debe ser concreta, por ejemplo: “¿Cómo puedo desarrollar mi negocio?” o “¿Qué me impide alcanzar la independencia financiera?”. Luego, escribe 16 palabras relacionadas con esta pregunta. Bajo cada palabra, escribe la primera asociación que te venga a la mente. Después de eso, para cada asociación, elige dos nuevas palabras relacionadas con la asociación anterior y escribe nuevas asociaciones bajo ellas. Este proceso se repite hasta que solo quede una palabra.

Para qué sirve: Esta prueba ayuda a descubrir pensamientos inconscientes y emociones internas relacionadas con el tema elegido. La palabra restante simboliza la conexión clave con el tema explorado a través de las asociaciones, lo que ayuda a comprender la percepción profunda de estos aspectos.

Carta de perdón (Fred Luskin)

Qué hacer: Escribe una carta a una persona a la que necesitas perdonar, o a ti mismo si hay resentimientos internos. En la carta, es importante expresar todas las heridas y decepciones, y luego hablar del perdón. Termina la carta de forma positiva, expresando agradecimiento o buenos deseos. La carta no es necesario enviarla, sirve como una forma de perdonar y liberarse de las emociones negativas.

Para qué sirve: La técnica ayuda a liberarse de rencores y emociones negativas relacionadas con experiencias pasadas. Este ejercicio promueve la curación interna, mejora las relaciones con uno mismo y con los demás, y el perdón reduce la tensión emocional y abre el camino al crecimiento personal.

Mirada desde el futuro (Carl Jung)

Qué hacer: Imagina cómo serás dentro de 5-10 años y describe cómo te gustaría ser en ese momento. Especifica qué metas ya habrás alcanzado, qué cualidades habrás desarrollado, qué estilo de vida llevarás. Después, describe qué pasos debes tomar hoy para alcanzar ese futuro.

Para qué sirve: Esta técnica ayuda a crear una visión clara del futuro y a comprender qué cambios y pasos necesitas dar en el presente para lograrlo. Ayuda a tomar conciencia de tus metas a largo plazo y te motiva a actuar en el presente para alcanzarlas.

Dos sillas (Fritz Perls)

Qué hacer: Coloca dos sillas frente a ti. En una siéntate como “tú” y en la otra imagina a otro aspecto de tu personalidad (por ejemplo, tu crítico interno, protector o cualquier otra parte significativa de ti). Cambia entre las sillas, expresando los sentimientos y pensamientos desde las diferentes perspectivas. Este proceso ayuda a aclarar los conflictos internos cuando distintas partes de la personalidad entran en contradicción.


Para qué sirve: La técnica ayuda a resolver conflictos internos, como las contradicciones entre deseos y responsabilidades, o entre diferentes partes de la personalidad. Esto ayuda a comprender mejor tus sentimientos y tomar decisiones más equilibradas.

Diario de gratitud (Martin Seligman)

Qué hacer: Cada noche, escribe tres cosas por las que te sientas agradecido. Pueden ser logros grandes o pequeñas alegrías. Es importante escribir eventos concretos, no cosas abstractas.

Para qué sirve: Esta técnica ayuda a enfocarse en los aspectos positivos de la vida, fomenta la gratitud y mejora el bienestar emocional general. Al llevar un diario de gratitud, aprendes a notar lo bueno que sucede en tu vida, lo que ayuda a aumentar tu nivel de felicidad y satisfacción general.

Ventana de Johari

Qué hacer: Dibuja un cuadrado dividido en cuatro partes. En cada parte escribe diferentes aspectos de tu personalidad:

  • Abierto (lo que sabes tú y los demás).
  • Ciego (lo que otros saben pero tú no).
  • Oculto (lo que sabes tú pero los demás no).

Desconocido (lo que ni tú ni los demás saben).

Luego, reflexiona sobre qué cosas de cada sección puedes revelar y trata de entender cómo mejorar tu autoconocimiento.

Para qué sirve: Esta técnica ayuda a mejorar el autoconocimiento y a comprender cómo te perciben los demás, así como qué aspectos de tu personalidad deberías desarrollar o revelar. Ayuda a tener una comunicación más honesta y abierta contigo mismo y con los demás.

¿Tienes preguntas?

Contáctanos por Instagram